|
|
|

|
|
|
|
|
LUNES, 16 DE ABRIL DE
2018 |
|
|
|
|
Ingeniero
Marcelo Ugelli
“Trabajamos
con la premisa que nos da el Gobernador
de dar soluciones a la gente”
Subsecretaria de Comunicación
Social |
subsedecomunicacionsocialfsa@gmail.com
El administrador del Instituto
Provincial de la Vivienda, ingeniero
Marcelo Ugelli, destacó que “trabajamos
con la premisa que nos da el gobernador
(Gildo) Insfrán de dar soluciones a la
gente”, al aludir a la recientemente
celebración de cuadragésimo sexto
aniversario de la creación de dicho
organismo.
En tal sentido, durante un encuentro de
camaradería que congregó a autoridades y
trabajadores de la institución, y en el que
asistieron también la diputada nacional Inés
Beatriz Lotto de Vecchietti; y el diputado
provincial Agustín Samaniego, Ugelli indicó que
“hoy es un día muy especial, vamos a reunirnos
con todos los compañeros de trabajo, venimos
realizando distintas acciones en conmemoración
de un año más de la noble tarea que tiene esta
institución que es dar soluciones habitacionales
a los formoseños en distintas modalidades,
recordemos que nosotros atendemos viviendas no
solo urbanas sino también rurales, mejoramiento
de viviendas y también de barrios así que es una
tarea muy loable con un equipo de trabajo muy
importante y muy comprometido con esta
responsabilidad.”
“En este encuentro distinguimos a compañeros que
cumplen 23,30 y 35 años y hay uno que cumplen 46
años de labor en la institución así que este va
a ser un encuentro muy emocionante”,
puntualizó-.
La política
habitacional provincial
Posteriormente, Ugelli resaltó que “en este
cometido hemos avanzado muchísimo, todos los
años estamos entregando dentro de una
programación que es una política que es nuestra
política habitacional provincial. El año pasado
entregamos 660 viviendas, en distintas
modalidades, 410 fueron aquí en La Nueva
Formosa, 120 en Clorinda, hemos llegado a cuatro
barrios del IPV con el programa de mejoramiento
y todo lo que tiene que ver con el tesoro digo
yo que tiene el instituto que es toda la
documentación de las familias postulantes y de
todas las familias que han sido adjudicadas.
Se trata de unos cuatro mil trámites por año que
realiza esta institución y es una atención que
llevamos adelante todo el año.”
Asimismo, indicó que “en la actualidad estamos
llevando a cabo el barrio La Nueva Formosa parte
de la cuarta etapa, la mitad de las 1300
viviendas que habíamos convenido en el gobierno
anterior de la ex presidenta Cristina Kirchner,
bueno en este gobierno nos habilitaron 632 que
empezamos en febrero y estamos en distintos
tipos de tareas, el rellenado de terrenos para
asegurar un buen escurrimiento, infraestructura,
etcétera, así que bueno estamos arrancando con
ese grupo de viviendas y tratando de terminar
esas 1700 que tenemos ahí empujando y que no se
nos hace cada vez más difícil porque la
inflación es algo que no para y siempre la
recomposición de precios no alcanza para, pero
estamos trabajando y siempre tratando de cumplir
con la premisa del gobernador Insfrán que nos
pide que terminemos un proceso de sorteo,
arranquemos otro y que vayamos dándole
permanentemente solución a la gente.”
Con relación a un próximo nuevo sorteo, el
administrador del IPV señaló que “Aahora hemos
concluido con todo el proceso administrativo
para un nuevo sorteo, recordemos que los nuevos
requisitos de la Secretaría de Vivienda de la
Nación nos exigen categorizar por salarios los
grupos familiares, dentro del sorteo estarán
aquellos que estén por debajo de los dos
salarios mínimo, vital y móvil, estamos hablando
de menos de 19 mil pesos, así que estamos en un
cruzamiento de datos junto con la Secretaría de
Vivienda de la Nación para determinar las
familias que van a poder participar de un nuevo
sorteo. Una vez que terminemos ese cruzamiento
de datos tenemos un grupo de 400 viviendas como
para poder encarar los anuncios
correspondientes.”
En cuanto a los programas , dijo que “el mayor
déficit lo estamos teniendo en volver poder a
brindar continuidad en lo que tiene que ver con
la modalidad aborigen, el programa Mejor Vivir
tampoco lo estamos teniendo, sí pudimos
desarrollar un par de programas de hábitat que
son muy importantes aquí en la ciudad capital,
en el Lote 3 bis, en la ciudad de Clorinda en el
barrio 1° de Mayo.” |
|
|
|
Honorable
Concejo Deliberante de Clorinda
Sesión Ordinaria del día 16 de Abril de 2018
Informativo de Prensa HCD
SUMARIO
1°.- CONSIDERACIÓN DEL
ACTA ANTERIOR N° 11/2018.-
2°.- MENSAJES Y
PROYECTOS DEL DEPARTAMENTO EJECUTIVO.-
·
EXPEDIENTE N°29-D-2018
Caratulado: Departamento Ejecutivo Municipal
Remite Expediente N° 262-C-2018, ref. a
Rendiciones de Cuentas de la Municipalidad de
Clorinda correspondientes al Ejercicio 2017.-
·
EXPEDIENTE N°02-J-2018
Caratulado: Jefe del Departamento de Catastro de
la Municipalidad de Clorinda Ing. Matías Olmedo.
Eleva nota al Presidente del H.C.D Don Jorge A.
Caniza, ref. a superficies ofrecidas y aceptadas
por la Cooperativa de Provisión de Obras y
Servicios Públicos Clorinda Limitada para
Reserva Municipal.-
3°.- DESPACHOS DE COMISIÓN.-
De la Comisión Interna Permanente N°1 de
“Legislación, Presupuesto, Hacienda y Cuentas”
-
DESPACHO N°10/2018:
contenido en el Expediente N°34-C-2018,
el cual aconseja la aprobación de un
Proyecto de Resolución, ref. a
Rechazar la propuesta de la
Cooperativa de Provisión de Obras y
Servicios Públicos Clorinda Ltda. de cambio
de inmueble ofrecido en donación para
Reserva Municipal.
|
|
|
|
El
75% de los Estatales
Se concentran en los escalafones
docentes, seguridad y salud
Subsecretaria de Comunicación
Social |
subsedecomunicacionsocialfsa@gmail.com
Al menos el 75% de los poco más de 40
mil empleados públicos de la provincia,
se cuentan en los escalafones de
docentes, agentes policiales y los
trabajadores de la salud.
Justamente el propio gobernador Gildo Insfrán
revelo hace poco la cantidad de empleados con
recurrencia cuestionan la cobertura de servicios
que surgen a partir de nuevas escuelas,
hospitales, centros de salud y la demanda propia
y creciente por mayor y más eficiente labor de
seguridad pública.
“En Formosa somos 600 mil habitantes y son 41
mil los empleados públicos”, confirmo. Insfrán
explico que de ese total unos 20 mil son
docentes, 5000 corresponden a las fuerzas de
seguridad de la Policía de la Provincia y un
número similar de otros 5 mil trabajan dentro
del sistema de salud y el resto es personal
perteneciente a las distintas jurisdicciones
provinciales y municipales.
Hizo esa aclaración porque responde a una
campaña de agravios y descalificación que tiene
que soportar su gestión que comenzó con críticas
por contar con superávit fiscal, luego por
contar con un fondo anti cíclico y por la
supuesta súper abundancia de empleados públicos.
El dato vuelve a recobrar actualidad a partir de
qué la actual gestión nacional aseguro que iba a
construir tres mil jardines; pero finalmente
desistieron porque eso suponía contratar más
maestras.
Y es que solo en este ejercicio, la provincia
habrá habilitado entre obras educativas y de
salud, incluso para albergar personal policial
reforzando la política de seguridad, más de
medio centenar de nuevas infraestructuras. Por
supuesto que esto demanda implícitamente
disponer de recursos humanos idóneos para
prestar servicios en cada una de estas obras
edilicias destinadas a servicios públicos
indispensables. |
|
|
|
Creciente
posicionamiento del Programa Agrícola
Para las Comunidades Indígenas de la
Provincia de Formosa
Subsecretaria de Comunicación
Social |
subsedecomunicacionsocialfsa@gmail.com
El programa agrícola provincial para
comunidades indígenas que el gobierno
ejecuta a través del ICA (Instituto de
Comunidades Aborígenes), alcanzo un
posicionamiento muy importante, sobre
todo en comunidades del centro-oeste
formoseño.
Sobre el particular, el presidente del
ICA, Esteban Ramírez, explico que se
tratan de acciones direccionadas a
apoyar con carácter de subsidio a las
diferentes labores productivas que se
encaran en las distintas comunidades,
desde la preparación del suelo, aporte
de semillas e insumos, incluso
acompañamiento técnico.
Dijo que a través de este programa en
una de sus facetas, se viene acompañando
a los productores con la preparación del
suelo, entrega de semillas y el
monitoreo y asesoramiento permanente. Lo
producido es para el auto-consumo y
comercialización del excedente,
obteniéndose muy buenos rindes en los
cultivares de maíz, zapallo, coreanito,
sandia y melón.
Ramírez sostuvo que “todo lo que
comprende este programa se desarrolla
bajo la concepción de un subsidio puesto
que no deben reintegrar bajo ningún
concepto todos los aportes que reciben”,
subrayando que “esto en el entendimiento
de dar más a los que menos tienen, con
el claro objetivo de brindarles
efectivas posibilidad de desarrollarse
en el lugar donde viven y de esa manera
puedan mejorar sus condiciones de vida”.
Destaco el titular del ICA que “este
programa agrícola, como otras políticas
que tienen el carácter de estado a favor
de los pueblos originarios, hicieron
posible que en la última década y media
han tenido un altísimo y favorable
impacto en todos los determinantes
sociales”.
Más de 110 hectáreas
Mariano Pérez, el director de la etnia
wichi ante el ICA, es quien entre sus
tareas está la de coordinar y monitorear
el proceso de este programa en varias
comunidades, que ya inicio con los
acuerdos con municipios y Cedeva a fin
de que se les aporte el combustible para
la tarea de maquinas en la preparación
del suelo.
Luego para que se cumplimente con el
aporte de las semillas, de sandia,
zapallo, coreanito, melón y maíz
Conto que en la última semana estuvo
primero en Laguna Yema charlando con las
familias (un total de 150) de las cuatro
comunidad (Las Bolivianas, Cacique Yemu
y Wichi Lawe, Simbolar) y luego en
Ingeniero Juárez (comunidades de La
esperanza, El Trebol, Campo Bandera, La
Esquina, Tres Palmitas, Mistolar y
Barrio Viejo) que alcanza a unas 200
familias, además de la Escuela Agro
técnica de Sumayen en la comunidad de
Laguna Yacare.
Pérez comento muy satisfecho que “están
teniendo muy buenos rindes, y esta
producción en casi un 70% lo veden (lo
restante es para auto-consumo) en ferias
y verdulerías de los pueblos. “Son más
de 110 hectáreas de muy buena sandia y
zapallo que están teniendo en las
comunidades de esas zonas, lo mismo que
el maíz y el melón, y ayuda muchísimo a
la economía familiar”, expuso.
Comento acerca de la reunión mantenida
con los caciques, pastores y dirigentes
indígenas de esas comunidades, y se
coincidió en estrategias tendientes a
mejoras la producción, y además de
alentar a los jóvenes a que se sumen a
este programa y no se pierda esta
creciente actividad de trabajar la
tierra.
Destaco el aporte “fundamental” del
estado provincial a través del ICA,
comentando dos datos valiosos: Uno es
que toda la producción esta
georeferenciada para el mejor control y
se pueda tener la certeza de que se
sembró, aunque atendiendo a las
particularidades climáticas de estas
regiones, donde el periodo de lluvias no
es similar al del este de la provincia.
Otra característica especial reside en
que la totalidad de la producción
orgánica, “no usamos ningún
agroquímicos, con lo cual tiene doble
valor la escala productiva”. |
|
|
|
Formosa
Precursora en incorporar como opción los
nombres autóctonos
Subsecretaria de Comunicación
Social |
subsedecomunicacionsocialfsa@gmail.com
Formosa aparece como precursora en
trabajar fuertemente en agregar nuevos
nombres, sobre todo los
autóctonos-aborígenes, al listado de
opciones orientativas para los padres al
momento de anotar a su bebe y que sirva
como guía al Registro Civil y Capacidad
de las Personas.
Y en esa línea es que ya el año pasado
se estuvo desarrollando acciones como la jornada
sobre “Buenas Prácticas en Derechos Humanos”
destinado a los agentes del Registro Civil y
Capacidad de las Personas de las delegaciones de
capital y del interior de la provincia
La iniciativa es propiciada de manera conjunta
por la Jefatura de Gabinete y los ministerios de
Gobierno y el de Cultura y Educación, quien en
líneas en general propende a generar un espacio
para reflexionar sobre las prácticas cotidianas
y las nuevas figuras legales desde la mirada de
los derechos humanos incluidas en el Código
Civil y Comercial.
En un primer momento se abordo el buen trato y
la escucha activa. Luego se capacitará sobre la
unión civil – convivencial ; identidad de
género; reconocimiento y adición de apellidos e
inscripción tardía de nacimiento.
Aunque de manera especial se trabajo sobre la
inscripción de nombres autóctonos, contando con
la valiosa participación de la Coordinación de
la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe
que expondrá sobre las lenguas nativas y sus
grafías, en nuestra provincia.
De acuerdo a la subsecretaria de derechos
Humanos, Silvina Arauz, la política provincial
propende a “preservar la diversidad”, y en esa
línea es que se vienen direccionando estrategias
en el entendimiento de que “las lenguas maternas
constituyen el primer vector de la identidad
cultural”.
Por ello justamente se fueron creando los
espacios, disponiendo las herramientas y
apoyatura de los equipos técnicos a fin de la
construcción de los alfabetos de las lenguas
maternas de las etnias indígenas que habitan
Formosa, Wichí, toba y Pilagá.
Es así que se trabajo en la construcción del
lenguaje con el principal propósito de la
reconstrucción de la escritura de cada lengua
materna, originalmente ágrafas.
Y así como se promueve mantener la cultura en
general y la lengua materna y ancestral en
particular, y pueda persistir en el tiempo, se
propicia incorporar nombres indígenas que ya
pueden ser escritos a partir de la revisión de
la vieja grafía, que se refiere a la letra y
llegar finalmente a los alfabetos de cada etnia. |
|
|
|
Amplio
Operativo de seguridad durante el fin de
semana
En todo el territorio de la Provincia de
Formosa
Subsecretaria de Comunicación
Social |
subsedecomunicacionsocialfsa@gmail.com
La Policía labró más de 245 actas de
infracción en toda la provincia, 45
fueron por alcotest positivo, unas 22
motocicletas y un automóvil fueron
sacados de circulación y se retuvieron
120 licencias de conducir. También se
clausuraron 11 comercios por venta de
bebidas alcohólicas fuera del horario
permitido, más de 30 contraventores
fueron demorados por ebriedad y
desorden, 14 involucrados en causas
judiciales -cinco de ellas con arma
blanca-, más cuatro personas puestas a
disposición de la justicia por registrar
pedido de captura.
La Policía de la Provincia coordinó operativos
viales en rutas nacionales y provinciales que
recorren el territorio formoseño, con la
finalidad de prevenir siniestros viales, brindar
seguridad a la ciudadanía, implementando
trabajos diagramados en el Plan General de
Operaciones.
Es una constante que los fines de semana se
incrementen en forma mayoritaria los recursos
humanos y logísticos, marcando mayor presencia
de efectivos en las calles, con el objetivo de
prevenir delitos y contravenciones.
Por otra parte, hay un mayor acercamiento al
vecino, con la participación de todos los
actores (vecinos, entidades intermedias,
comunidades aborígenes), con la finalidad de
averiguar cuáles son los temas que preocupan,
para luego identificar y resolver los problemas
de la comunidad o articular con otros estamentos
del Estado.
Con respecto a los servicios preventivos, se
brindó seguridad en reuniones eclesiásticas,
locales bailables, eventos deportivos,
inmediaciones a comercios, bancos, cajeros
automáticos, entidades públicas y privadas,
distintas actividades culturales y recreativas.
Durante los operativos de prevención, más de 30
personas fueron demoradas por ebriedad y
desorden; en tanto otras 14 personas fueron
aprehendidas por distintos delitos motivando que
efectivos del Comando Radioeléctrico Policial
procedan a trasladarlos a la dependencia
jurisdiccional, donde se iniciaron actuaciones
Contravencionales y judiciales con intervención
de la justicia.
En la lucha contra el alcoholismo, el trabajo
conjunto con inspectores de la Dirección de
Bromatología Municipal permitió la detección de
siete locales comerciales que expendían bebidas
alcohólicas fuera del horario habilitado en los
barrios El Porvenir, Antenor Gauna, Simón
Bolívar, San Pedro y San Agustín. En todos los
casos los negocios fueron clausurados.
En esta línea, una mujer mayor de edad que
sustrajo mercaderías de un supermercado ubicado
en la intersección de las calles Rivadavia y
España, modalidad conocida como “mechera”, fue
sorprendida por el personal de seguridad
privada, que solicitó presencia policial y
terminó detenida.
En otra intervención similar, un efectivo
policial que realizaba servicio de seguridad en
un supermercado de Av. Laureano Maradona y
Somacal, sorprendió a un joven de 25 años
apoderándose de mercaderías y fue detenido. En
ambos casos, se inició una causa judicial con
intervención del juez de turno.
Seguridad vial
La Policía cubrió todos los objetivos o lugares
considerados eficaces para la implementación de
operativos viales. Se realizo patrullajes en los
móviles, controles fijos para concientizar a la
ciudadanía acerca del uso correcto de la vía
pública y contrarrestar los siniestros viales.
En lo que respecta el tránsito, se labraron más
de 245 actas de infracción en la toda la
provincia, 45 fueron por alcotest positivo,
unas 22 motocicletas y un automóvil fueron
sacados de circulación y se retuvieron 120
licencias de conducir por faltas graves.
También se realizaron operativos sobre rutas
nacionales Nº 11, 81, 86 y 95, como así en rutas
provinciales. Luego se hicieron recorridas sobre
las rutas, a fin de evitar la presencia de
animales sueltos y la prevención de posibles
hechos de abigeato en la zona rural.
En
Clorinda y
Palma Sola se realizaron
operativos conjuntos con personal de la
Municipalidad local, culminando con importantes
resultados, destacándose la tarea de
concientización y correcto uso de la vía
pública.
En
Clorinda se labraron 19 actas de infracción,
ocho fueron por alcotest positivo, una
motocicleta fuera de circulación, seis licencias
retenidas, un hombre fue detenido por registrar
causa pendiente con la justicia; en tanto se
clausuraron cuatro locales por venta de bebidas
alcohólicas fuera del horario permitido.
En
Villafañe, Villa 213 y
El Colorado se
intensificaron controles en las principales
arterias de cada localidad a fin de brindar
tranquilidad a los pobladores.
En
Ingeniero Juárez, Pozo del Tigre, Las Lomitas
y
General Güemes, se intensificaron las
recorridas en móviles policiales, se procedió a
la identificación de personas que deambulaban de
madrugada y a conductores de motocicletas. Se
verifico las condiciones del rodado y
documentaciones obligatorias para circular.
En
Laguna Blanca, Belgrano y
Riacho He Hé, Tres
Lagunas se concentraron efectivos de la Unidad
Regional Cuatro, se acentuaron los controles en
ruta para resguardar la seguridad vial.
En
Laguna Blanca se brindó servicio de seguridad
deportiva, durante el torneo federativo de
fútbol disputado durante el fin de semana.
Estas acciones preventivas se intensifican,
teniendo en cuenta la planificación de los
operativos preventivos diagramados por el
Comando Superior, ejecutados a través de las
distintas unidades regionales. |
|
|
|
|
|
Defensoría
del Pueblo de la Provincia
Los
créditos UVA, un dolor de cabeza
Subsecretaria de Comunicación
Social |
subsedecomunicacionsocialfsa@gmail.com
Dado que el Índice de Precios al Consumidor a
nivel nacional subió 2,3% en marzo, impulsado
por los incrementos en alimentos, bebidas,
indumentaria, equipamiento del hogar,
combustibles y educación, entre otros rubros; la
inflación minorista acumulada en el primer
trimestre del año ascendió al 6,7%, lo que hace
estimar que no se cumplirá de ninguna manera la
meta propuesta por el Gobierno Nacional del 15%
anual de inflación para el presente año.
Desde la Defensoría del Pueblo de la Provincia,
se señaló que “son cada vez más las consultas,
acerca de si es conveniente o no en este momento
tomar créditos UVA y la verdad es que
institucionalmente lo que venimos asesorando es
que: en medio de esta incertidumbre económica y
social que estamos viviendo, se encuentran
quienes desean hacer una inversión y tomar un
crédito hipotecario UVA, indexado por la
inflación; y otros que son los más, que ante el
incremento muy fuerte de los alquileres en
nuestra plaza local sobre todo, prefieren
endeudarse y tener – su techo propio –,
desafiando el crecimiento permanente de la
inflación”.
El
Ombudsman Provincial José Leonardo Gialluca
señaló que “el UVA es un préstamo cada vez más
solicitado, la-Unidad de Valor Adquisitivo-, es
un coeficiente que ajusta las cuotas y el
capital del crédito hipotecario con la inflación
y por ello es que se producen estas
indecisiones. Entonces el mayor problema
que tienen los tomadores de créditos es que se
anunció para el próximo mes una suba en la tasa
el interés”.
“Esto es porque, como ven la inflación muy alta,
el Banco Nación subirá la tasa para calmar un
poco la economía; eso afectará a los que van a
tomar un UVA. A los que ya tomaron el crédito,
lo hicieron a una tasa menor y seguirán pagando
esa tasa. Para quienes tomaron los créditos
ahora tienen un activo con el cuál defenderse,
que es la casa”, se indico.
Opino que “económicamente, si ellos pueden pasar
el corto plazo no tendrían que tener ningún
problema, porque tienen un activo que los
defiende, que es el inmueble, que también está
subiendo de precio o valor. Pero se debe tener
en cuenta que por la inflación, las cuotas de
los créditos hipotecarios UVA ya alcanzan el
valor de los créditos tradicionales;
comparación ésta que recrea dudas acerca de por
cual de ellos inclinarse. El problema
podría ser que en el corto plazo, entre dos y
cinco meses, se les complique más a los
consumidores llegar a la cuota mensual, pero
todo ello estará relacionado directamente con la
suba o no de la inflación durante el presente
año en los próximos meses o que se produzca una
fuerte devaluación, y por ello pese al éxito
obtenido, los créditos UVA se están convirtiendo
en un verdadero dolor de cabeza para los que lo
solicitaron y principalmente para aquellos que
accedieron al préstamo en el mes de abril del
2016 que en la actualidad tienen un incremento
de un 52% en el stock de dinero adeudado y un
alza igual en la cuota mensual”. |
|
|
|
La
Diputada Andrea Tassel
Pide refacción del edificio de la Escuela 427
“Sor Clotilde León”
Mediante nota remitida al Ministro de Educación
de la Provincia, la diputada clorindense Andrea
Tassel, pidió que “se incluya en la nómina de
siguientes refacciones” a la Escuela 427 “Sor
Clotilde León”, por presentar problemas en sus
instalaciones.
“Presentamos nota al ministro de Educación para
que tome conocimiento de los problemas
edilicios, de esta institución de la cual yo
también forme parte realizando mis estudios
primarios” dijo la legisladora.
Se
hizo eco del reclamo de muchos padres de la
institución, “queremos que se incluya a esta
institución educativa en la nómina de
refacciones que se pueden llegar a venir para
Clorinda”.
“De
esta manera queremos colaborar, desde nuestro
rol, a mejorar la enseñanza-aprendizaje de
muchos niños y docentes que asisten a este
establecimiento, con un lugar mejor para que
puedan desarrollar sus actividades” resaltó.
Por
último enfatizó, “queremos que este pedido
llegue a las autoridades y que se actúe
en consecuencia, porque hay una comunidad
educativa que espera respuestas”. |
|
|
|
Energía
eléctrica:
Aclaraciones
de REFSA tras anuncio de Aranguren
Subsecretaria de Comunicación
Social |
subsedecomunicacionsocialfsa@gmail.com
El gerente general de REFSA, el
ingeniero Fernando De Vido, brindó
precisiones tras el anuncio que efectuó
el ministro de Energía de la Nación,
Juan José Aranguren, quien informó la
reducción en el 50% de los aumentos para
la Región NEA si las distribuidoras son
transparentes.
"Hay que aclarar muy bien que con este
anuncio no se van a modificar los costos
en la energía suministrada. En los
futuros aumentos que efectúe el
Ministerio de Energía de la Nación,
cuando se determinen, las cuatro
provincias del NEA tendrán una
bonificación del 50% de esos
incrementos, la cual será trasladada a
futuros períodos", explicó.
En ese sentido indicó que "todos los
gobernadores le plantearon todos estos
aumentos al presidente Mauricio Macri
durante el encuentro realizado en
Misiones. Estos incrementos, que son
total responsabilidad del Gobierno
Nacional, están asfixiando a todos los
usuarios de energía eléctrica,
fundamentalmente a los del norte del
país".
Respecto del error de facturación que
será compensado a través de notas de
crédito en la próxima boleta, De Vido
señaló que "en cualquier actividad
humana se pueden cometer errores.
Pedimos disculpas y se va a subsanar
económicamente porque han sido factores
humanos los que han cometido el error
dentro de la empresa".
"Se trata de un número de 22 mil
usuarios los que fueron afectados, pero
llevamos emitidas en estos 24 meses con
esta tarifa social tres millones seis
cientomil
(3.600.000) facturas", remarcó.
Agregó que "además queremos explicar lo
que aconteció en este período de lectura
que va desde noviembre hasta febrero:
hubo tres cuadros tarifarios y también
una modificación en las normas del
subsidio que se implementó a partir de
la aplicación de esa facturación".
"Se ha detectado el error, se ha
subsanado y se va a reintegrar sin
ningún trámite en la próxima factura en
forma automática a todos los usuarios de
la tarifa social que se han visto
afectados", reiteró finalmente. |
|
|
|
Nación
no asistió con recursos
Para
mitigar emergencia productiva 2017
Subsecretaria de Comunicación
Social |
subsedecomunicacionsocialfsa@gmail.com
Pese a la homologación federal y las
persistentes gestiones, la cartera de
Agroindustria Nacional sigue sin
desembolsar recurso alguno para asistir
a departamentos como el Patiño declarado
en emergencia agropecuaria en el 2017.
Incuso la medida tiene vigencia hasta el
30 de junio de este año, sin embargo no
se fijo ninguna línea de ayuda a fin de
mitigar el impacto de la contingencia
climática género en las explotaciones
productivas.
El dato surgió en el marco de la reunión de la
Comisión Provincial de Emergencia mantuvo días
atrás en Las Lomitas.
El subsecretario de la Producción Sustentable,
el ingeniero Alejandro García, que preside esta
comisión, advirtió que “el año pasado 2017 no
tuvimos novedades sobre los recursos ni firmamos
convenios con el ministerio de Agroindustria de
emergencia agropecuaria”.
En tanto que el director de Producción
Sustentable del ministerio de Producción y
Ambiente (MPyA), Guido González, afirmo que “el
departamento Patiño es zona declarada de
emergencia y vigencia hasta el 30 de junio. Se
hicieron todas las presentaciones a Nación, se
hizo la homologación y, hasta el momento no hubo
respuestas”.
Amplió que “desde el gobierno provincial a
través del ministerio de la Producción y
Ambiente se estuvo trabajando y apoyando a los
pequeños productores afectados con alimento
balanceado, kits sanitarios y todo tipo de ayuda
que solicite el productor”.
Amplia convocatoria
“Estuvimos compartiendo una reunión en la
Sociedad Rural de Las Lomitas de la Comisión
Provincial de Emergencia, con más de 60 personas
y una amplia participación de todo el sector
productivo, instituciones y principalmente los
productores”, refirió Garcia.
Comentó que “nos acompañó la gente del INTA,
SENASA, Agricultura Familiar, PAIPPA, CEDEVA,
Policía, intendentes del centro oeste de nuestra
provincia, representantes de más de 15
organizaciones de productores, de comunidades de
aborígenes de Campo del Cielo, presidentes de
Comisiones de Fomento; fue realmente una
convocatoria muy importante”.
“Esta reunión fue planificada, teníamos en
agenda reuniones en el oeste y centro oeste, se
realizó hace unas semanas en Ingeniero Juárez en
la FAPEO y nos quedaba esta reunión pendiente”,
precisó.
En ese sentido, puntualizó que “desde el
Gobierno de la provincia se presentó lo que es
la legislación vigente, la Ley 26.509 de
emergencia y desastres agropecuarios, y después
pudimos escuchar una muy buena presentación del
ingeniero Horacio Zambón, coordinador ejecutivo
de la UPCA, explicando el movimiento que tuvo el
río Pilcomayo en cuanto a la crecida
extraordinaria que se ha dado, los desbordes y
como se está trabajando en la ruta 28, el
vertedero y la apertura de las compuertas”.
Asimismo, indicó que “después presentamos un
relevamiento previo que se había iniciado
semanas anteriores por parte de los técnicos del
ministerio de la Producción y Ambiente y PAIPPA
en cuanto a la cantidad de hacienda que existe
en esa región del centro oeste, con foco en Las
Lomitas, Fortín Soledad y todas las asociaciones
que están alrededor. Después entramos en la
parte más rica de la reunión que fue el aporte
de los presidentes de las asociaciones de
productores”.
Por último, “se estableció continuar con
relevamientos y la asistencia por parte del
gobierno provincial a los productores y poder
cumplimentar con los procesos administrativos de
manera de poder insistentemente llegar al
Gobierno Nacional a través de la Comisión
Nacional de Emergencia que tendría que estar
convocada a tal efecto (ante una declaración de
emergencia de nuestro Gobierno) y poder
homologar una emergencia y acceder a beneficios
que están establecidos en la ley para nuestros
productores”.
Cómo se declara la emergencia
Consultado sobre el proceso de declaración de la
emergencia agropecuaria, el ingeniero García
explicó que “ya cumplimentamos con las
reuniones, tenemos las actas que se han
realizado, las actas firmadas, los informes del
Ministerio de la Producción y está completando
el informe el INTA. Esto se presenta al Poder
Ejecutivo y se conforma un instrumento que es un
decreto, al tener la firma del decreto por parte
del Gobernador y ahí se solicita por nota al
ministerio de Agroindustria con convocatoria a
la Comisión Nacional de Emergencia
Agropecuaria”.
“Es importante destacar que una vez desde la
provincia se decrete la emergencia ya se puede
estar emitiendo los certificados de emergencia
agropecuaria de nuestros productores, remarcó el
funcionario.
Sostuvo finalmente que “esa Comisión Nacional de
Emergencia tendría que aprobar la emergencia de
la provincia, se le presenta al ministro (Luis)
Etchevehere y el establece un instrumento legal
una resolución de homologación y en ese momento
se empieza a negociar recursos para nuestros
productores”. |
|
|
|
Laguna
Naineck
Se incendió un local bailable durante
una fiesta privada
Informativo de Prensa
Integrantes del Destacamento de Bomberos
Laguna Blanca extinguieron un incendio
que se originó durante una fiesta
privada en un conocido local bailable de
la avenida Labrador del barrio Centro de
Laguna Naineck. Como consecuencia, sólo
se produjo daños materiales en la
estructura edilicia y bienes del lugar,
sin personas lesionadas.
La Policía tomó conocimiento este
sábado, minutos después de las 1 de
madrugada, que en el local bailable
ubicado sobre la avenida Labrador del
barrio Centro de Laguna Naineck, se
produjo un incendio durante una fiesta
privada.
Inmediatamente acudió al lugar el jefe
de la Subcomisaría local con efectivos a
cargo, quienes constataron la veracidad
del hecho observándose que del local
salía una densa humareda; situación por
la cual solicitó la presencia del
personal de Destacamento de Bomberos de
la localidad de Laguna Blanca.
Luego se evacuó a las personas que
participaban de una fiesta privada en el
local y a vecinos lindantes ante la
posible propagación.
Minutos después, una dotación de
bomberos iniciaron las tareas de
extinción logrando controlar y extinguir
el fuego. Luego realizaron tareas de
enfriamiento y remoción para evitar un
eventual reavivamiento del foco ígneo.
La pericia realizo el personal de
Bomberos en las primeras horas de la
mañana -con luz solar-, en forma
conjunta con personal de la Subcomisaría
y la colaboración del fotógrafo de
Criminalística, quien documento la
escena del hecho, en presencia testigos
requeridos al efecto.
Como consecuencia del siniestro, sólo
hubo daños materiales en la estructura
edilicia del sector vip y un depósito,
mesas, sillas, destrucción total de una
motocicleta 125 cilindradas, entre otros
bienes. No hubo personas lesionadas.
Una vez finalizadas las diligencias
procesales, el perito informó que el
siniestro se inició en el depósito por
un inconveniente del tipo eléctrico. Los
pormenores se comunicarán oportunamente
al Juez, iniciándose al respecto una
causa judicial con intervención de la
justicia. |
|
|
|
La
Delegación de Drogas Peligrosas Clorinda
Secuestro cocaína en patrullaje
preventivo
Informativo de Prensa
El día Sábado siendo las 14,00 hs
aproximadamente circunstancias que se efectuaba
patrullaje preventivo por Costanera y av. 25 de
Mayo, se observa un masculino que traspasa la
frontera por paso clandestino con una mochila
color gris sube de acompañante sobre una
motocicleta tipo 110 con otro desconocido con
casco protector colocado y emprenden marcha a
gran velocidad, se procede a realizar
seguimiento hasta ave España y los Andes donde
la motocicleta se nos pierde de vista,
observándose que el acompañante se encontraba
sentado en un banco frente a la parada de
ómnibus de larga distancia, procediéndose a su
identificación, quien resultó ser JONATAN
OLIVERA 25 años, DNI 36.952.453, empleado
limpieza, domicilio calle Sarmiento y R.S. Peña,
Santa Fe, hallándose en el interior de la
mochila una caja conteniendo (2) paquetes
rectangulares con cinta de embalar ocre
conteniendo sustancia blanquecina y trozos
compactos color marrón adheridas a cada paquete,
se efectuó reactivos comáticos arrojando
resultado POSITIVO para clorhidrato de cocaína,
con un peso total de 2.789,7g. Se comunicó a S.S.
Juez Federal N° 1 Dra Gómez y fiscal federal de
turno Dra. Vázquez. Se dio inicio a las
actuaciones judiciales correspondientes.
|
|
|
|
|
|
DESCARGA LA APP con tu
CELULAR


INSTALA QR CODE para tener
la radio en tu CELULAR
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
LUNES
16/04/2018
Primera lectura
Lectura del libro de los Hechos de
los apóstoles (6,8-15):
EN aquellos días, Esteban, lleno de
gracia y poder, realizaba grandes
prodigios y signos en medio del
pueblo. Unos cuantos de la sinagoga
llamada de los libertos, oriundos de
Cirene, Alejandría, Cilicia y Asia,
se pusieron a discutir con Esteban;
pero no lograban hacer frente a la
sabiduría y al espíritu con que
hablaba.
Entonces indujeron a unos que
asegurasen:
«Le hemos oído palabras blasfemas
contra Moisés y contra Dios».
Alborotaron al pueblo, a los
ancianos y a los escribas, y,
viniendo de improviso, lo agarraron
y lo condujeron al Sanedrín,
presentando testigos falsos que
decían:
«Este individuo no para de hablar
contra el Lugar Santo y la Ley, pues
le hemos oído decir que ese Jesús el
Nazareno destruirá este lugar y
cambiará las tradiciones que nos dio
Moisés».
Todos los que estaban sentados en el
Sanedrín fijaron su mirada en él y
su rostro les pareció el de un
ángel.
Palabra de Dios
Salmo
Sal
118,23-24.26-27.29-30
R/. Dichoso
el que camina en la voluntad del
Señor
Aunque los nobles se sienten a
murmurar de mí, tu siervo medita tus
decretos; tus preceptos son mi
delicia, tus enseñanzas son mis
consejeros. R/.
Te expliqué mi camino, y me
escuchaste: enséñame tus
mandamientos; instrúyeme en el
camino de tus mandatos, y meditaré
tus maravillas. R/.
Apártame del camino falso, y dame la
gracia de tu ley; escogí el camino
verdadero, deseé tus mandamientos. R/.
Evangelio de hoy
Lectura del Santo Evangelio según
San Juan (6,22-29):
Después de que Jesús hubo saciado a
cinco mil hombres, sus discípulos lo
vieron caminando sobre el mar.
Al día siguiente, la gente que se
había quedado al otro lado del mar
notó que allí no había habido más
que una barca y que Jesús no había
embarcado con sus discípulos, sino
que sus discípulos se habían
marchado solos.
Entretanto, unas barcas de
Tiberíades llegaron cerca del sitio
donde habían comido el pan después
que el Señor había dado gracias.
Cuando la gente vio que ni Jesús ni
sus discípulos estaban allí, se
embarcaron y fueron a Cafarnaún en
busca de Jesús.
Al encontrarlo en la otra orilla del
lago, le preguntaron:
«Maestro, ¿cuándo has venido aquí».
Jesús les contestó:
«En verdad, en verdad os digo: me
buscáis no porque habéis visto
signos, sino porque comisteis pan
hasta saciaros.
Trabajad no por el alimento que
perece, sino por el alimento que
perdura para la vida eterna, el que
os dará el Hijo del hombre; pues a
este lo ha sellado el Padre, Dios».
Ellos le preguntaron:
«Y, ¿qué tenemos que hacer para
realizar las obras de Dios?».
Respondió Jesús:
«La obra de Dios es esta: que creáis
en el que él ha enviado».
Palabra del Señor
|
|
|
PADRE
JULIAN ZINI
En el 3º
Gran Encuentro Chamamecero
Desde Roma
tenemos el alto honor y la inmensa
alegría de anunciar la presencia del
PADRE JULIAN ZINI en la República de
Clorinda para el 3er GRAN ENCUENTRO
CHAMAMECERO de la mano de JSD
PRODUCCIONES y ELECTROMOTOR. Sábado 16
de Junio (Polideportivo de la
Cooperativa) |
|
UNIDAD
REGIONAL TRES
Averiguación de Paradero
Informativo
de Prensa UR3
La Policía
de Formosa realiza actuaciones
tendientes a los fines de lograr
establecer el paradero del ciudadano
SILVERA JUAN CARLOS, de nacionalidad
argentina, de 60 años de edad, nacido el
17 de Enero de 1958, titular del D.N.I
Nro 12.250.242, con último domicilio en
Mz. 03 Casa 01 del Barrio Primero de
Mayo de esta ciudad.
El señor
Silvera, padece de Esquizofrenia
Paranoia, siendo este de contextura
física delgado, de cutis morocho, de
aproximadamente 1,70 metros de altura,
vestía un bombachon de campo de color
gris, zapatillas de color gris y remera
de color negro con detalles de color
naranja, portaba también una gorra de
color negro. Se ausentó de su domicilio
en fecha 11-04-18 a Hs. 09:30
aproximadamente, con paradero
desconocido sin regresar hasta la fecha.
No posee familiares donde pudiera
hospedarse, no es la primera vez que
sucede este tipo de situaciones con el
encartado, suele frecuentar distintos
sectores del centro de esta ciudad, como
así también en la localidad del país
vecino Puerto Elsa.
Cualquier
información al respecto se solicita a la
comunidad dar aviso a la línea de
emergencias gratuita 911, a la Unidad
Regional Tres línea baja 3718-423001 o a
la dependencia policial más cercana a su
domicilio.
HUGO
ALBERTO ABBATE
Comisario Mayor
JEFE UR-3 |
|
El
agua y escurre y emergen secuelas
La devastación dejada por el Río
Pilcomayo
Subsecretaria de Comunicación
Social |
subsedecomunicacionsocialfsa@gmail.com
Desde el aire uno aprecia en toda su
dimensión la secuela de devastación
generada por la colosal crecida del Río
Pilcomayo, por lo que los damnificados
consideran “enorme alivio” la decisión
del gobernador Gildo Insfrán que renovó
su compromiso por reconstruir los
enormes daños en toda la franja
damnificada.
Quien así lo certifico es el asesor del PE y que
esta hace tiempo trabajando en aquella región,
Aldo Ingolotti, señalando que un reciente
sobrevuelo en toda la línea de escurrimiento del
curso, permitió además, avanzar en delinear los
diferentes frentes de trabajo que según el agua
vaya permitiendo, irán iniciando.
Explico que “una de las estrategias pasa por
definir las labores tendientes a volver a
encausar al rio Pilcomayo, sobre todo en un
sector de casi 7 kilómetros de correderas
saturadas. Me refiero al área de taponamiento
donde las aguas terminaron sobrepasando las
defensas”.
Otra de las aristas pasa por “avanzar en el
diseño del plan para reconstruir el anillo
defensivo, tanto en sectores que fueron
superados por las riadas y aquellos debilitados
por la enorme presión ejercida por las agua y
donde es necesario fortalecer el perímetro”.
Refirió asimismo Ingolotti que “estamos
desarrollando los estudios topográficos, ya que
existen familias que deberán ser relocalizadas
definitivamente en un sitio diferente al que
residían hasta esta colosal crecida”.
Expuso acerca de la desolación que uno observa
en comunidades como Churcal, La Madrugada, San
José, Laguna Cansino, Tres Yuchanes, entre
otras, con casas, escuelas, templos evangélicos,
centros de artesanos y otras construcciones con
más de un metro de sedimento, toneladas de arena
que van quedando como secuela del desastre. “Son
lugares donde uno aprecia en su dimensión la
devastación de esta crecida, y al mismo tiempo
hace que los propios lugareños animen a nuevos
desafíos”, reflexiono.
“Los habitantes de aquella zona inspiran a no
decaer, a decir que aquí no se rinde nadie y
juntos comenzamos el proceso de reconstrucción.
Y esto tiene su principal sustento en una
decisión política de dar igualdad de
oportunidades a los pobladores de una zona que
estuvo mucho tiempo relegado que hizo que el
doctor Gildo Insfrán los integrara social y
territorialmente de manera definitiva al resto
de la provincia”, significo.
“Sin dudas y como el propio gobernador lo
destacara, este desastre natural encontró como
mayor obstáculo el temple y la fortaleza de un
pueblo unido, organizado y solidario”,
significo, destacando el “profundo compromiso de
todo el personal involucrado en esta batalla
titánica que aún persiste y se mantendrá”.
Tareas inmediatas
Aludió a que se vino trabajando de antemano en
la colocación de un puente metálico a 800 metros
de Pozo de Maza, en prevención a la riada que
escurre por un sistema independiente y que
estimaba que en 48 horas estará desplazándose
por cercanías de esta comunidad. “Es decir que
de manera anticipada se intervino para el
drenaje de las aguas y protección de las zonas
pobladas en estos días en que el frente de la
masa de agua estará trasponiendo la
jurisdicción”, afirmo. Esclareció que se trata
de un torrente que escurre por paleocauces
interiores como la cañada La Rica -proveniente
de territorio salteño- que sería una de las
últimas situaciones derivadas de toda esta
crecida de carácter extraordinaria”.
Explico que” esta y otras muchas cañadas
evidencian cursos profundos y bien definidos,
conformación propia de un Río Pilcomayo que
abanico por toda la zona hace muchísimos años,
aunque la vegetación tupida e incluso grandes
árboles en su interior son evidencia del tiempo
bastante prolongado que las aguas dejaron de
escurrir por los mismos y la dimensión de la
crecida de este año las reactivo”.
Aunque conjetura que estos paleocauces se irán
deprimiendo, y salvo algunos de ellos por
lluvias de importancia, estarán sin caudales en
algún tiempo más.
Otra de las tareas ejecutadas fue la instalación
de puentes metálicos sobre las rutas 920 y 419,
mientras que la nueva ruta 400 que a lo largo de
poco más de 70 kilómetros vincula a la ruta 81
(cerca de Fraga) con El Chorro se mantiene
cortada y se está próximo a iniciar tareas para
superar esa contingencia.
Explico que “la tarea es la de instalar cuanto
menos cuatro filas de alcantarillas de
dimensiones importantes sobre el acceso a La
Rinconada y en la misma ruta 400, a fin de
restablecer el transito y el reaseguro ante
próximas crecidas”, incluso comento la labor a
ejecutar en el sector conocido como La Bolsa a
fin de que las familias que en su momento fueron
relocalizadas preventivamente retornen a sus
hogares.
Ingolotti advirtió que “el canal paraguayo está
totalmente colmatado, y ratificamos la
aspiración de un reparto igualitario de las
aguas, no solo por la hermandad con el vecino
país, sino que al estar recibiendo nosotros la
totalidad del agua, en la misma proporción
también absorbemos millones de toneladas de
sedimentos y elementos flotantes”.
Dejo en claro que “los campamentos hidroviales
de la provincia se mantendrán en la zona,
avanzándose en los estudios topográficos y en
forma inmediata ponernos manos a la obra a fin
de que anticipadamente ejecutar las tareas
necesarias antes del nuevo periodo de aguas alta
que se da usualmente a fin de año”.
Una arena diferente
Un dato particular aportado por Ingolotti estuvo
dado en torno a que en diferentes puntos de la
zona (El Rosillo, Pozo de Maza y El Potrillo),
existen sedimentos de una arena de
características similares a los de la costa del
Río Paraguay. Se explotan estos yacimientos con
excavaciones a tres o cuatro metros de
profundidad, ya que esta arena es utilizada para
la construcción de obras en toda la región.
Esto pone de manifiesto que en algún momento los
cursos de agua que surcaron por estas franjas
señaladas arrastraban otro tipo de sedimento al
actual, y los mismos quedaron depositados varios
metros bajo la superficie, que los lugareños
sacan buen provecho. |
|
Subsecretaría
de Deportes y Recreación Comunitaria
Los Juegos Universitarios
2018 estan en marcha
La Subsecretaria de Deportes y
Recreación Comunitaria presentó la
edición 2018 de los Juegos
Universitarios Formoseños. Quinta
edición consecutiva para este espacio de
competencia deportiva que impulsa el
Gobierno de la Provincia.
El lanzamiento de los JUF se concretó en el
salón de conferencias del estadio Centenario
donde Mario Romay, Subsecretario de Deportes; y
Luis Ortellado, Director de Deportes; fueron los
encargados de tomar la palabra para referirse a
esta nueva edición de esta competencia. También
tomó parte de esta apertura Eber Solís, diputado
provincial quien dejó su mensaje a los
representantes de las diferentes casas de
estudio que estuvieron y también autoridades
municipales de todo el interior que acudieron a
la invitación.
Justamente Romay comenzó marcando la excelente
respuesta de todo el interior de la provincia
con sus palabras: “ver tantos compañeros de
trabajo de todo el interior nos llena de
satisfacción porque vemos que vamos sumando
dirigentes, vamos sumando interés por el
deporte, nos vamos comunicando de menor manera y
eso hace que todos los años la oferta deportiva
que ofrece el estado provincial abarque a más
personas”.
Más adelante apostó a elegir este camino de
vivir bien cerca del deporte: “en este caso a
jóvenes que han tomado la decisión de formarse
con una carrera universitaria para construir su
vida y nosotros desde el gobierno provincial,
por decisión del gobernador Gildo Insfrán, hacer
una oferta deportiva para todos ustedes que
están en un proceso de aprendizaje y que todos
los que en algún momento han hecho amigos a
través del deporte, siendo más jóvenes, puedan
encontrarse en una cancha de nuevo y que tengan
un espacio para confraternizar, compartir y como
siempre, tratar de seguir por la senda del
deporte, por la senda que nos transmite valores,
trabajar en equipo, ser solidarios y tener una
vida saludable”.
Eber Solís destacó el valor de este programa
deportivo: “esta herramienta, que se suma a las
muchas herramientas que ofrece la Subsecretaria
de Deportes, también ayuda para que los jóvenes
de los diferentes niveles terciarios y
universitarios de la provincia puedan conocerse
en un ambiente y en un momento totalmente
diferentes, y mientras más nos vamos conociendo,
más nos vamos entendiendo. Sus familias están
poniendo muchísimo esfuerzo, como lo hace el
gobierno de la provincia, para que estudien y se
puedan superar cada día en la carrera que cada
uno de ustedes ha elegido y este espacio sirve
para generar lazos que van a superar a la
universidad, a la vida profesional cuando les
toque desenvolverse en cada lugar”.
En la continuidad de la presentación tomó la
palabra Luis Ortellado para brindar información
directamente ligada a la competencia. Allí se
marcó que los deportes que se desarrollarán
serán vóley, en masculino y femenino; handbol,
también en ambas ramas; básquet, masculino y
femenino; y fútbol de salón para los varones y
fútbol 5 para las mujeres.
Las fechas de las Finales provinciales para cada
uno de los deportes también ya están
establecidas. El fútbol será el primer deporte
que buscará campeones entre el 14 y el 16 de
mayo. Luego vendrá el vóley del 17 al 19; el
handbol del 21 al 23 y el básquet del 24 al 26,
siempre del mes de mayo. Se estima un total de
casi 1300 participantes para estas instancias
provinciales. Vale recordar que antes cada casa
educativa hace su competencia interna para
clasificar los equipos que irán a los
Departamentales, luego se juegan los
Departamentales y desde allí surgen los
clasificados para las definiciones Provinciales. |
|
Prefecto
Principal Daniel Francisco Giffi, Jefe
Prefectura Pilcomayo:
“Puerto
Pilcomayo sigue sin escala”
Por María Lujan Aponte
Hace unos meses había mucho temor por la
crecida del Río Paraguay en Puerto
Pilcomayo debido a las intensas lluvias
que se registraban aguas arriba,
sorpresivamente el río empezó a
descender quedándose sin escala, es así
que hasta el día de hoy no tenemos una
lectura oficial del nivel del río.
El Prefecto Principal Daniel Francisco Giffi, Jefe de la
Prefectura Pilcomayo dialogo con este y comento
que hasta el momento se continua sin escala
tanto en puerto Pilcomayo como en el puerto de
Bouvier, en Bermejo, vale decir que los
problemas lo iremos solucionando de a poco ya se
han cursado los pedidos a vías navegables, como
tranquilidad que estamos llevando es lo que
siempre se transmite a la población porque en
este momento está en bajante el río, se calcula
que tiene una altura de 5,60 mts. estamos muy
cerca de salir de la etapa de alerta, con esta
bajante que estamos registrando y si sigue de
esta manera la crecida ordinaria no nos
afectara, hasta el momento lo que podemos decir
es que vamos a tener una tendencia en bajante
pero debemos esperar hasta junio para saber con
exactitud cuál será la altura del río Pilcomayo
frente a la crecida ordinaria. |
|
AGENFOR
SÍNTESIS
INFORMATIVA
16/04/2018
Miguel
Antinori,
Subsecretario de Hacienda y Finanzas de
la Provincia de Formosa
Expuso sobre el complejo escenario
económico
El subsecretario de Hacienda y Finanzas
de la provincia, Miguel Antinori, el
índice inflacionario que se avizora para
el cierre de ejercicio, muy por encima
de lo presupuestado nacional, afecta a
las provincias como Formosa al ver sus
previsiones descalzadas con lo cual
obliga a extremar cuidado.
Indico que “transcurrido el primer trimestre de
este 2018 la expectativa de cierre de año se
avizora un índice superior al 20% de acuerdo a
lo esperado por las consultoras. Esto obviamente
repercute en las finanzas de la provincia, a
partir de que nuestras expectativas de
funcionamiento en valores nominales, incluidos
en el presupuesto, están descalzados en su
proyección”.
Advirtió que “este escenario nos obliga a
mantener el extremo cuidado como siempre lo
tuvimos, aunque este año en mayor medida. Es la
mejor manera para que nuestros resultados de fin
de ejercicio en términos económicos, de
resultados primarios y en lo financiero sean
favorables”.
Consultado si la inflación estará por sobre los
salarios, Antinori expuso que “esperamos que no,
aun que los pronósticos no son muy felices”,
ponderando que el estado provincial realizo un
“importante esfuerzo para que este año los
ingresos a la unidad familiar este por encima de
los niveles inflacionarios presupuestado”.
Marco el subsecretario el hecho de que “el
gobierno nacional en algún momento hablo de
meta, pero que luego fue un pronóstico, pero ese
eufemismo fue mutando y hoy la realidad los está
superando. Esto flaco favor le hace a la
credibilidad de los números que se incorporan al
presupuesto nacional, para ellos en particular y
las provincias en general, y es que recibimos
recursos a partir de las variables proyectadas
que fueron incorporadas al presupuesto
provincial”.
“Se están dando números que insisto, descalzan
nuestras previsiones hechas a fines del año
pasado”, insistió en marcar.
Expuso por otra parte y ante la consulta sobre
el particular que “hay todo un panorama muy
complejo en lo referente a infraestructura
financiada por el estado nacional. Pero a través
del presupuesto provincial pretendemos alcanzar
un resultado máximo de gestión en cuanto a que
los ingresos corrientes que están compuestos por
transferencias automáticas, coparticipación,
recursos de tributación provincial, estén
bastante maximizados en cuanto al gasto
corriente”.
“Esto para que a partir de esa maximización
permita a la provincia garantizar la relación
gastos corrientes-ingresos corrientes, es decir
mantener el proceso de no endeudamiento. Por
otro lado, que esa brecha o excedente podamos
aplicar a gastos de capital, por ejemplo en la
ejecución de obras”, pondero.
Explico Antinori que “nuestras expectativas de
gestión en cuento a variables que administramos
trabajan desde esa pauta. Pero las obras que
vienen de la gestión presidencial anterior
fueron licitadas a partir de convenios con la
provincia, pero desde la gestión Mauricio Macri
se monto un escenario a partir de crecimiento de
precios que indudablemente proyecto
desfinanciación en los números iníciales a
partir de generar la relentalizacion,
neutralización, interrupción o la no previsión
de obras estratégicas”.
Señalo entre los proyectos afectados “el Centro
de Medicina Nuclear, las conexiones
domiciliarias del Gasoducto con lo cual parece
que veremos solo pasar el gas por el caño
principal, entre tantas obras que poco favor le
hacen al desarrollo en materia de
infraestructura a la provincia”.
Consultado acerca de la adhesión a la ley de
Participación Público-Privada para poder acceder
al financiamiento de obras estratégicas, indico
que la iniciativa “es promovida por el estado
nacional”, opinando que “los inversores en este
marco de variables económicas si se quiere
descontroladas, no le generan mucho estimulo de
promover esfuerzos en ese sentido”. |
|
|