El gobernador Gildo Insfrán presidirá este lunes 4 la ceremonia de inauguración de la pavimentación y obras complementarias de la calle Hipólito Yrigoyen de la ciudad de Formosa.
El acto con la presencia del primer mandatario está previsto a las 18,45 horas en la intersección de la Avenida Pueyrredón y calle Hipólito Yrigoyen.
El médico infectólogo Julián Bibolini celebró que la capital formoseña no haya registrado casos de COVID-19 el domingo y fundamentó este logro en el gran trabajo que llevó adelante la comunidad en el cumplimiento de las medidas sanitarias severas que debió tomar el gobierno provincial para afrontar la pandemia.
En contacto con la Agencia de Noticias Formosa (Agenfor) el médico e integrante del Consejo de Atención Integral de la Emergencia COVID-19 consideró que “Como siempre dice el gobernador, la gestión se mide por los resultados y estos demuestran que cada vez estamos mejor, igualmente esto no quiere decir que no habrá más casos, al contrario, pueden aparecer muy esporádicos”.
“En esta oportunidad nos dio cero casos, así que estamos felices” y señaló que se repetirá en Formosa lo ocurrido con Clorinda, que en un momento tuvo una situación muy “álgida” y en la actualidad tiene casos muy ocasionales.
Dijo que la actual situación epidemiológica de la provincia permitió la adhesión a las medidas implementadas por Nación en cuanto a flexibilizaciones y refuerza todo aquello que se está haciendo bien.
No obstante aclaró que “no quiere decir que dejemos de usar el barbijo, al contrario desde el Consejo pedimos que continuemos usándolo, porque este registro cero ojalá se mantenga así, y seguramente es gracias al barbijo” y a la exitosa campaña de vacunación llevada adelante.
En ese contexto informó Julián Bibolini que en la actualidad Formosa tiene vacunada al 91% de la población objetivo o al 70% de la población de Formosa con una dosis, y en segunda dosis la población objetivo (de 12 años o más) está llegando al 61%, mientras que en población total el porcentaje llega al 48%.
El infectólogo comentó que en la actualidad cinco personas están internadas en el Hospital Evita, con asistencia respiratoria mecánica con diagnóstico COVID, tras confirmó que ya no hay pacientes que revistan esta gravedad en el HAC, como tampoco en el hospital Cruz Felipe Arnedo de Clorinda. En el Hospital Central permanece internado un paciente.
Vacunación menores
El Gobierno anunció este viernes que los niños de entre 3 y 11 años serán inmunizados contra el coronavirus con la vacuna china Sinopharm, tras la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), lo que permitirá completar la inoculación de esa franja etaria de la población antes de fin de año.
Al respecto, Bibolini señaló que “Nación tiene un stock destinado a eso, se empezará a repartir y por supuesto a colocar apenas llegue”.
Explicó que la implementación de nuevas flexibilizaciones para la comunidad no significa que haya que descuidar las medidas ya conocidas para la prevención del contagio: uso del barbijo, distanciamiento entre personas y el lavado frecuente de manos.
Fueron medidas necesarias
Finalmente el médico analizó en forma global el manejo de la pandemia en Formosa al recordar que la provincia vivió un solo momento muy crítico que sorteó sin que “nadie se quedó sin terapia intensiva ni sin oxígeno”.
En ese sentido recordó “cuanta gente vimos en los noticieros que hacían cola para ingresar a los hospitales, para obtener un tubo de oxígeno. Eso no pasó en Formosa y se debió al trabajo hecho”.
Dijo que la exigencia de las medidas por parte del gobierno provincial derivó en muchas críticas- que perduran hasta el día de hoy- pero recordó que “Si nos tocaba (la primera ola) ni bien empezaba, no hubiera estado habilitado el Hospital Evita, ni conseguido y repartido todos los respiradores”.
Señaló que esa situación hubiera sido muy difícil, calculando que se habría perdido la vida de por lo menos tres mil personas. “Todas las vidas que se salvaron, fue gracias a las medidas que tomamos el año pasado” finalizó diciendo.
El día viernes, alrededor de las 19hs dejaron inaugurado el edificio y servicio de diagnóstico médico por imágenes “IMAX”, es una iniciativa y una inversión de la familia Paleari, que después de postergarse durante 10 años, hoy se hace realidad.
Este servicio viene a cubrir una amplia demanda en lo referido a diagnostico por imágenes, las instalaciones están ubicadas sobre calle Alberdi entre Corrientes y avenida 25 de Mayo.
Durante la inauguración, uno de los responsables de este servicio médico por imagen, el Dr. Juanqui Paleari expreso, que a partir del día lunes 4 de Octubre estará habilitado prestando servicios de tomografía computada, densitometría ósea, mamografía, panorámicas dentales, ecodopler, eco cardiografía, ergometría, electroencefalografía, y otros estudios ambulatorios. Inicialmente estarán trabajando con casi todas las obras sociales, excepto por el momento IASEP, OSDE y PAMI aunque están los trámites encaminados para atenciones con esas obras sociales.
El servicio de este centro médico estará disponible desde lunes, se prestarán atenciones por turnos vía telefónica, vía web y también turnos desde la clínica San Martín a través de una aplicación del celular.
Las áreas de urgencias estarán disponibles las 24 horas para cubrir esa necesidad. El horario de atención será de 8 a 12 y de 16 a 20 hs.
El gobierno nacional, dias atrás, a través del jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manzur, y la directora ejecutiva de la ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron la implementación de la Jubilación Anticipada.
Con la Jubilación Anticipada estamos dando respuesta a miles de hombres y mujeres que han trabajado toda su vida, que ya realizaron sus treinta años de aportes y que no le deben nada al Estado.
Desde este viernes, ya se pueden solicitar los turnos desde la página oficial del organismo para comenzar a tramitar la jubilación anticipada.
Las personas interesadas deberán ingresar a www.anses.gob.ar/jubilacion-anticipada, ir a Sacar turno y seguir los pasos que allí se indican.
Esta medida está destinada a hombres de entre 60 y 64 años y mujeres entre 55 y 59 años de desocupados.
Esta prestación mensual equivalente al 80% del haber que les corresponderá a estas personas hasta el momento de cumplir con la edad jubilatoria, una vez alcanzada dicha edad (65 años los varones, 60 años las mujeres), automáticamente pasará a percibir el monto total.
La mayor parte de la población beneficiaria son personas que se desempeñaron como trabajadores industriales, un sector que sufrió una gran caída en el empleo durante el período 2016-2019.
Con esta medida, la ANSES prevé que entre 20 y 30 mil ciudadanos y ciudadanas podrán jubilarse en 2021, con un haber promedio de 50.000 pesos. Según la proyección realizada por el organismo, más del 85 por ciento de los beneficiarios son varones que se desempeñaron, mayormente, como trabajadores industriales, sector que sufrió una gran caída en el empleo durante el período 2016-2019.
En cuanto al programa de reconocimiento por tareas de cuidado, la Dra. Griselda López agrego, que este programa está dirigido a las mamas, a las mujeres que teniendo la edad para jubilarse no alcanzaban con los años de aportes, entonces en el contexto de pandemia no analizamos en cubrir a esta población, es por eso que se crea este programa que es para todas las mamas.
La oficina de Clorinda participo de este programa que se realizo en todo el país a partir del 2 de agosto, nuestra oficina atendió a varias mujeres de otras localidades cercanas a Clorinda y por suerte hoy ya recibieron la noticia que ya son jubiladas por el programa de reconocimiento por tareas de cuidado.
Tuvimos la grata sorpresa de que una mama de la localidad de Espinillo fue seleccionada para viajar a Capital Federal para recibir la resolución de su jubilación en representación de las mamas de Formosa.
El encuentro se dio luego de la ceremonia llevada a cabo en el Salón del Bicentenario de la Casa Rosada, que fue encabezado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur y la directora Ejecutiva de la Anses, Fernanda Raverta.
Todas las protagonistas relataron anécdotas de su llegada a la ciudad de Buenos Aires varias de ellas por primera vez, agradecieron al jefe de Estado.
Actualmente, más de 80 mil mujeres iniciaron su jubilación con esta política, que visibiliza y repara una desigualdad histórica y estructural en la distribución de estas tareas, reconociendo y valorando el tiempo que las mujeres destinaron y destinan a la crianza de sus hijas e hijos.
Durante la madrugada del viernes se registraron fuertes vientos, descargas eléctricas y lluvia sobre la ciudad de Clorinda, si bien no fue una lluvia intensa igual se generaron inconvenientes, pero por el viento, eso dejo como saldo al menos un poste y un árbol caído sobre calle Corrientes y Moreno.
Inmediatamente personal de la Municipalidad de Clorinda debió trabajar para retirar ese árbol y así de a poco liberar la arteria que estaba cortada como consecuencia de la caída de ese árbol y el poste de servicios.
PARAGUAY ACTUALIZA EXIGENCIAS SANITARIAS PARA EL INGRESO
En vista a la situación epidemiológica de aumento de casos de COVID-19 a nivel mundial, regional y nacional, por la propagación de la variante de preocupación “Omnicron”, de alta transmisibilidad, es necesario utilizar las estrategias de protección disponibles para disminuir el impacto de la enfermedad a nivel de la población, tratándose la vacunación anti COVID-19 como la medida más eficaz para disminuir las formas graves y considerando la Ley N° 4.621 Nacional de Vacunas, artículos 2 y 6, se establecen nuevas exigencias sanitarias de ingreso al país.
Ante esta situación, el colega del programa “La Última Palabra” de Radio Nacional AM 920 de Paraguay el Dr. Ramiro Ocampo entrevisto al Director Regional en materia sanitaria en el país vecino el Dr. Francisco López quien manifestó, que se actualizo el protocolo sanitario de ingreso al país que entra en vigencia a partir del 12 de enero, de esta manera todos los viajeros mayores de 18 años, deberán presentar un certificado de vacunación con esquema completo para ingreso al país. Serán considerados completamente vacunados los viajeros que hayan cumplido 2 semanas después de recibir la segunda dosis en el caso de vacunas con un esquema de dos dosis o una sola dosis en caso de la vacuna J&J.
Además todos los viajeros mayores de 12 años deberán presentar un test con resultado negativo de PCR tomado no más de 48 horas antes del viaje y en el caso de antígeno 24 horas. Quedan exceptuados de este requisito los viajeros procedentes del Mercosur. También continúa vigente una segunda muestra de PCR tomada al día 5 del ingreso al Paraguay (no aplica a viajeros del Mercosur).
Los paraguayos y residentes en el país que no estén completamente vacunados deberán realizar cuarentena y someterse a un test de PCR el día 5.
COSENZA RESALTÓ LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA PROVINCIAL
El subsecretario de Desarrollo Económico, Horacio Cosenza puso en resalto el repunte económico provincial.
En diálogo con AGENFOR, manifestó: “El esfuerzo e inversión que hizo la provincia con el bono extraordinario y el pago de todos los salarios, permitió sostener las ventas”.
Y agregó: “Entendemos que esto va a seguir siendo así y esperamos que a nivel nacional la oposición recapacite sobre la importancia de tener un presupuesto propio”.
En este sentido, sostuvo que “para Formosa es muy importante el Presupuesto Nacional, porque hay muchas obras para la provincia que significan trabajo, mano de obra y ocupación genuina”.
“Esto va a permitir seguir insertando obreros en el sector industrial, comercial, de servicio y por supuesto en la obra pública”, subrayó.
Al respecto, lamentó: “Realmente el no contar con un presupuesto avalado por la Cámara de Diputado como tiene que ser, nos perjudica muchísimo”, pero se mostró optimista al expresar. “Entendemos que sobre esto se está trabajando con todos los bloques, para ver si realmente se revé esta situación y se puede llegar a un consenso y poder contar con un Presupuesto Nacional”.
Créditos
Por otra parte, aseveró que “en el año 2021 la reactivación económica se fue dando paulatinamente, pero se dio”.
Destacó: “El Gobierno Nacional invirtió muchísimo dinero en asistencia económica, permitiendo que todos los sectores industriales, comerciales y de servicios, puedan tener al alcance de las manos asistencia financiera de todo tipo”.
En esta línea, recordó que “Formosa trabajó con la línea de crédito del Consejo General de Inversiones con una tasa interesante del 22%. También hicimos acuerdos con el Banco Formosa que permitió tener tasas de alrededor del 22%”.
Y amplió: “En mayo se sacó el Plan de Asistencia Financiera en donde estaban los ATP provinciales y en donde hubo una inversión de 250 millones de pesos y una línea de crédito del Banco Formosa de hasta 500 mil pesos que realmente ayudó al empresariado que venía un poco golpeado por la pandemia”.
Año 2022
Respecto del presente año, Cosenza indicó: “La idea es empezar con ayudas lo antes posible. Estamos diagramando nuevas asistencias financieras que estén al alcance de todos los sectores y principalmente que puedan ayudarlos”.
En este punto, explicó: “En un momento vimos que las líneas de créditos eran desbordantes en cuanto a los intereses y en eso estamos trabajando, para que cuando presentemos nuestra herramienta de asistencia 2022 sea lo más acorde y ajustado posible y realmente le sirva a cualquiera de los sectores”.
Reflexionó que la pandemia “ha entorpecido el trabajo de muchos sectores” y añadió: “Hemos hablado con todas las Cámaras, con empresarios y claramente solicitan líneas de crédito que les permitan tener una reactivación y un dinero «barato» para poder comprar máquinas o desarrollar nuevos productos”.
Por otra parte, señaló que en los primeros seis meses del 2021 se han registrado algunos atrasos en el pago de los crédito y en referencia explicó: “A partir del levantamiento de las restricciones horarias en la provincia (junio – julio) la recuperación comercial fue rápida y los pagos se fueron normalizando, lo que quiere decir que el empresario formoseño tiene la voluntad de pagar. Si tiene el dinero, lo hace”, destacó.
Además, adelantó: “La idea es que el dinero que se vaya devolviendo, llegue a otra PyME u a otro emprendedor o sector de la provincia, porque esto también es para el interior”.
Fontex
En otro orden, Cosenza dio detalles a esta Agencia sobre las confecciones de guardapolvos realizados en Fontex, manifestando: «Todo el año trabajamos para eso, y ya están todos confeccionados y ordenados por talle, para ser entregados cuando el sistema logístico de la provincia lo solicite».
También, recordó que los guardapolvos forman parte de un kit escolar conformado por útiles y todos los elementos necesarios e informó que este año se va a sumar “el querido amigo barbijo».
«Tenemos todo en condiciones para la entrega y distribución en el momento en que sea necesario. Estamos hablando de alrededor de 135 mil y 140 mil guardapolvos que incluye a Nivel Inicial, Primario y docentes”, finalizó.
DÉFICIT HÍDRICO: EL INTA ADVIRTIÓ QUE NO SE AVIZORAN LLUVIAS SIGNIFICATIVAS EN EL TERRITORIO
La Agencia de Extensión Rural Formosa del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), brindó un informe sobre el déficit hídrico actual y sus consecuencias sobre suelo formoseño
En contacto con Agenfor, el jefe del organismo ingeniero Federico Miranda recordó que hace dos años se da esta sequía y lamentó que los pronósticos de mediano plazo no indican lluvias significativas para el territorio aunque aclaró que “tenemos un ligero alivio que es el ingreso de aguas que está entrando por el Bañado la Estrella” con buen caudal.
En ese sentido, aseguró que todas las instituciones abocadas a esto, tales como el INTA, el Ministerio de la Producción, CEDEVA (Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias) y el PAIPPA (Instituto Provincial de Acción Integral para el Pequeño Productor) “están trabajando y viendo de qué manera contener los efectos de esta sequía que se está teniendo”.
Consecuencias
El funcionario detalló las consecuencias de la sequía: mencionando la baja humedad del suelo, la condición de estrés hídrico de la vegetación lo que lleva a que no produzcan forrajes y por otro lado, una alta vulnerabilidad a los efectos de los incendios.
En ese orden, brindó información apoyado en imágenes satelitales sobre el año 2020, afirmando que “el efecto de la restricción hídrica fue más acentuado”, mientras que en el 2021 “logramos tener unas lluvias más significativas”. Sin embargo, dijo que “en términos ecológicos los efectos son aditivos, ese decir que se suman, por eso, en el 2021 el balance fue negativo”.
De ese modo, apuntó que “esto va traer consecuencia a largo plazo, porque los campos van a estar sujetos a mayor degradación, a avance de leñosas y a enmalezamiento con especies tóxicas”. En cuanto a la fauna silvestre señaló que también se verá afectada y “empezarán a buscar fuentes de agua en lugares más lejanos y se verán especies en las rutas, que antes no veíamos”.
Dijo que en este punto la Agencia encuentra monitoreando y proveyendo de información a los productores.
Además, dijo que “existe una limitante, el ser humano solo puede intervenir hasta cierto grado”. Y agregó que “el cambio climático también nos pega a Formosa, aunque no somos centros poblados ni de contaminación como lo son otras provincias o países”.
HOSPITAL DE PIRANÉ RECIBIÓ EQUIPO DIGITALIZADOR DE IMÁGENES
Accionar que forma parte de la implementación del sistema de digitalización que se viene llevando a cabo en los efectores de toda la provincia
El Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Desarrollo Humano, continúa dotando de completos y modernos equipamientos a los centros de salud y hospitales que se ubican en distintos puntos del territorio, a fin de seguir mejorando la calidad de las atenciones que se ofrece a los formoseños y formoseñas que requieran de los múltiples servicios públicos de salud disponibles.
Siguiendo el sistema de digitalización que se viene realizando en los servicios de diagnóstico por imagen de toda la provincia, en esta oportunidad, se efectuó la entrega deun equipo digitalizador de imágenes y de una impresora de placas radiográficas, al hospital distrital de Pirané.
Dicho equipamiento “de última tecnología” estará disponible para los pacientes y vecinos de esta localidad y de otras cercanas. “Va fortalecerlas prácticas de diagnóstico por imagen, en este caso radiología digital”, comentaron.
Indicaron que, en este momento, en el que la provincia, se encuentra nuevamente en una situación epidemiológica particular respecto al COVID – 19, con un aumento de casos positivos en los últimos días, estos equipos son herramientas fundamentales “porque parte del seguimiento de los pacientes afectados por el virus se hace a través de las radiografías de tórax”.
Agregaron que, por lo tanto, “la radiología es una práctica indispensable,tanto en etapa de pre – COVID para un diagnóstico oportuno y más certero, como para el monitoreo post COVID. Pero, por supuesto, también lo es para otras enfermedades,traumas y lesiones”, explicaron.
Indicaron, acerca de los aparatos, que son“de alta tecnología, que se traduce en una mejor definición en la calidad de las imágenes. Permite que se pueda observar directamente la imagen en la pantalla y apreciar todo con mayor precisión”. Y añadieron que, posteriormente, esa imagen es transmitida a la impresora “caracterizada también por dar una imagen de alta calidad”.
“Es una aparatología de excelencia en lo que respecta a estudios de diagnóstico por imagen. Si bien, el hospital de Pirané ya contaba con equipo de Rx, esto viene a mejorarlo con el digitalizador de imágenes, que sumado a la impresora de placas radiográficas, van a optimizar el trabajo profesional, para un mejor diagnóstico y, a su vez, un mejor tratamiento del paciente”, enfatizaron.
Para finalizar, señalaron que el hospital cuenta con un equipo de técnicos en diagnóstico por imagen “preparados para el buen manejo de estos equipos” quienes se encuentran en permanente capacitación.
FORMOSA COMENZÓ A IMPLEMENTAR LA RECETA FITOSANITARIA PARA PRODUCTORES ALGODONEROS
En el marco de la Ley Provincial Nº 1.163/95 de “Protección a la Salud Humana, Animal y Vegetal” que establece la obligatoriedad de contar con una receta de aplicación fitosanitaria, se estableció un convenio con los productores para la utilización de la misma en el cultivo de algodón“. La primera receta se confeccionó en noviembre del 2021 y, a la fecha, se llevan realizadas más de 30”, afirmaron desde el MPyA.
“Se trata de un convenio entre productores, Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos y el Ministerio de la Producción y Ambiente (MPyA) que dispone que un profesional realice una receta para el uso de productos fitosanitarios en la producción de algodón en el ciclo productivo 2021-2022; el cual se extiende a todo aquel productor que, de manera voluntaria, desee realizarla en otro cultivo”, explicaron.
Detallaron que este “mediante un trabajo previo, en la confección y realización del modelo de la receta, podemos destacar el convenio sobre capacitación y habilitación de Ingenieros Agrónomos, dictados por el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Formosa y el Ministerio de la Producción y Ambiente, la creación de la receta fitosanitaria y su funcionamiento vía Web, a través de la Unidad Provincial de Sistemas y Tecnologías de Información (UPSTI), donde se trabaja en paralelo y en conjunto con el Programa de Registro Provincial de Productores Agropecuarios y Forestales, para de esta manera conocer la realidad minuto a minuto y poder establecer acciones en función de las necesidades, todo es posible cuando se trabaja en conjunto en pos del bienestar de la sociedad”.
Receta
“La receta fitosanitaria se convierte en una herramienta fundamental para la implementación de dicha la Ley Provincial, además de asegurar la aplicación de productos registrados para cada cultivo y contemplar los tiempos de carencia fundamentales para la certificación de productos inocuos y libres de residuos, se transforma en un eslabón importante para garantizarlas Buenas Prácticas Agrícolas, explicó el director de Producción Sustentable, Guido González.
Además, agregó que “dicha receta, indicará el tratamiento recomendado para cada cultivo, el producto a utilizar, la dosis y condiciones ambientales de aplicación, georreferenciación del lote y otras recomendaciones como la determinación de puntos sensibles (Escuelas rurales, centros poblados, etc.), todo esto es muy importante desde el punto de vista ambiental”.
El director resaltó que “cuando se tiene que aplicar un producto fitosanitario, el rol que tiene el ingeniero agrónomo es fundamental y la receta agronómica es un documento legal que permitirá al usuario (productor), aplicador y profesional trabajar bajo el paragua de ley”.
En este sentido, destacaron que “tenemos la satisfacción de comunicarles que el 8 de noviembre de 2021se realizó la primera receta fitosanitaria para aplicación en cultivo de algodón y el 29 de diciembre la primera receta fitosanitaria de aplicación en cultivo de girasol; hasta el momento se han emitido 32 recetas fitosanitarias en todo el territorio de la Provincia”.
“Esta es una herramienta importante que asegura la inocuidad de los alimentos y una aplicación fitosanitaria amigable con el ambiente protegiendo así la diversidad de la fauna y flora de la Provincia. Es el puntapié inicial para el cumplimiento de las buenas prácticas agrícolas y un futuro donde los alimentos que llegan a la mesa de cada uno de los formoseños cuenten con una denominación de origen y calidad asegurada, ratificando el modelo formoseño”, puntualizaron.